Ir al contenido principal

Primer Matemático y último hombre del Renacimiento


Tras este grandilocuente título (con el que por cierto no estoy de acuerdo) se esconde una historia sencilla, autorreflexiva e íntima que expongo y lanzo a la red. Es posible que ya haya caído en varias contradicciones en lo poco que llevo escrito… pero señores,  la historia está hecha de contradicciones porque no ha sido diseñada sino que ha sido “sucedida”.

Alguien podrá decir -¿Y si no estás de acuerdo con el título, para que lo pones?- Y yo le contestaría – Pues porque de alguna forma tengo que empezar y me ha parecido buena idea criticarme a mi mismo en mis afirmaciones-.


Hoy os quiero traer a colación el recuerdo de uno de los hombres más geniales variopintos que ha dado esta tierra peninsular que tanto criticamos hoy en día. Don José Echegaray y Eizaguirre, madrileño que naciera hace ahora más de 180 años y de quien su biografía dice que fue Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (eso solo vale por uno), Matemático (no conozco ningún Ingeniero que no sepa matemáticas), dramaturgo y político. A ser Político no le veo ningún mérito… pero un Ingeniero dramaturgo… eso si tiene mérito.


El título del post comienza con “Primer Matemático…” a colación de una afirmación que hizo Julio Rey Pastor (El famoso de la Preología de aquel post http://lastupidezestremendamentmasinteresant.blogspot.com.es/2012/09/psicohistoria-preologia-y.html)

“Para la matemática española, el siglo XIX comienza en 1865 y comienza con Echegaray” 

Obviamente esto se puede afirmar una vez muertos el resto de matemáticos de la época para no herir sensibilidades, pero no le faltaba razón al señor Rey Pastor. Introdujo en España la geometría de Chasles, la teoría de Galois y las funciones elípticas. Desarrolló la física y las matemáticas y fue ministro de hacienda y fomento… Y sin embargo no destacó tanto como en Literatura, lo que le valió el premio Nobel en 1904 junto con el poeta Fréderic Mistral. Primer Premio Nobel para un Español.


 Si bien su obra científica fue prolífica y de calidad, pocas veces era original y más bien hizo toda una labor de traducción e interpretación de las matemáticas que ya se habían desarrollado en otros países. Sin embargo no se puede decir lo mismo de su obra literaria con más de 60 títulos originales de teatro y muchos de ellos geniales que han quedado incluso en el refranero Español como pueda ser “Piensa mal ¿Y acertaras?” de 1884 o “Para tal culpa, tal pena” de 1877.

Hasta aquí lo que debía decir y lo que quedaría bien para siempre. Un genio español que triunfó en muchos campos y fue reconocido. Pero las historias pocas veces son tan bonitas.

En el tiempo en que Echegaray recibió el Nobel, la academia sueca y las ceremonias no se parecían en nada a hoy en día. Por entonces la academia quería honrar con su medalla la vida de grandes hombres de su tiempo más allá de fijarse en obras concretas o aportaciones singulares y muy novedosas. Es por eso que no extraña a nadie que se lo dieran a Mistral por dedicar toda una vida a la poesía y el enaltecimiento de la lengua. Sin embargo en el caso del español, aunque llevaba muchos años estrenando obras teatrales con éxito, estas fueron duramente criticadas por coetáneos como Clarín. Las obras de Echegaray eran buenas, pero no excepcionales y el tiempo lo ha demostrado. Sin embargo había dedicado muchos años de su vida a la política en una época cuanto menos truculenta de la historia Española. El propio José nunca se consideró un dramaturgo sino un inquieto buscador de tesoros del saber. Por otro lado su obra científica no fue precisamente original y no dio frutos excepcionales por lo que concederle el premio Nobel de Física habría cantado mucho.

Sin embargo cabe destacar una cosa. A pesar de que era científico, profesor universitario, Ministro y académicos de cuantos estamentos te puedas imaginar… Echegaray escribía y vendía sus obras de teatro para sacar un dinero que le permitía vivir de lo que realmente le gustaba… La ciencia. Es decir, este hombre tuvo que mover Roma con Santiago, vender su obra y hacer mil cosas para financiar algo que le apasionaba. A pesar de su genialidad, no pudo vivir seriamente de la ciencia y esto es lo triste.

En España no se ha recortado ahora en ciencia… es que no se ha invertido nunca en serio en ella. Todos sabemos que la ciencia es una dama exigente pero que da sus frutos si la cuidamos un poquito. Pues bien, en España la dama de la ciencia siempre ha vivido vestida de harapos y criando a niños con lo poco que tenía, muchas veces sin poder ni darles de comer.


Viendo esto, la academia sueca de los Nobel le concedió el premio con la mejor de las intenciones de honrar a un hombre honesto que había dedicado toda una vida a mejorar la de otros. Sin embargo la consecuencia fue bastante más oscura de lo esperado. Desde que se supo que Echegaray recibiría el Premio Nobel no dejarían de caer y sucederse críticas y golpes por parte de la vanguardia literaria del momento. Desde Unamuno a Baroja pasando por Rubén Darío y Valle Inclán, criticaron fuertemente tanto el premio como al propio José. El premio en un principio iba a ser para el dramaturgo de lengua catalana Ángel Guimerá, y seguramente sería muy merecido. Sin embargo las presiones del gobierno español, que no consideraba adecuada esa elección por motivos políticos, hicieron que la Academia se fijara en el Madrileño (por otro lado, traductor al castellano de muchas de las obras de Guimerá).

Aquí el pobre Ángel cuando se enteró de que no le concedían el Nobel

Sin embargo no estoy queriendo decir que don José Echegaray no mereciera tal premio. Muy al contrario creo que tan solo con mirar por encima su biografía y todos sus logros como profesional y persona son suficientes para concederle la mas alta condecoración posible. Si hubiera tenido más tiempo y dedicación a su máximo interés, la matemática, quizá hubiese acabado su obra Físico-Matemática que iniciara en 1845 y que a la edad de 84 años decía necesitar 25 años más para poder acabarla.

Por tanto, merecido el premio o no, no me cabe duda de que Echegaray fue una gran persona a la que quiero conceder los poderes de Super-humanista del renacimiento. Dedicó su vida a la par a ciencias y a letras (solo le faltó pintar o esculpir) e hizo una buena gestión en las carteras del gobierno que una tras otra le iban concediendo. Sus ideales Liberales y su capacidad de trabajo hasta la vejez hacen que admire a este genial hombre de la Microhistoria de España.

Este post participa en la II Edición del Carnaval de Humanidades alojado por @scariosHR en el Blog LEET MI Explain



Comentarios

  1. No conocía esta historia, muy interesante!!! Gracias por rescatarla :)

    ResponderEliminar
  2. Bella apología sobre la vida del eterno Echegaray. Me gustó tu texto. Saludos. :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro mucho de que os haya gustado. Me gusta rescatar trocitos de historia que suelen pasar desapercibidos Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Psicohistoria, Preología y Termosociología

Siempre se ha dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra (Les puedo asegurar que eso no es cierto por dos razones. Una, yo siempre tropiezo 3 veces y dos, mi perro también tropieza siempre en el mismo sitio. No es muy listo el pobre). ¿Será ese complejo de equivocarnos siempre en lo mismo lo que nos lleva a estudiar Historia? Será con la esperanza de que quizás si vemos los errores de los antiguos, nosotros podamos prever los errores futuros. Sin embargo, no parece que una crisis sufrida en Egipto en el 1500 a.c. nos pueda ser un ejemplo para un problema de hoy en día.  ¿En que tiempo deberíamos de fijarnos?, ¿En que cultura?, ¿En que sistema político y económico?  Si queremos hacer de la historia pasada la escuela de la historia futura, necesitamos un método. Y ese método no puede ser otro que el método científico. Sin embargo esta idea tan peregrina de realizar previsiones de futuro en base al pasado y usando un método científico no e