Ir al contenido principal

Excusas de Bioquímicos


    -          Cariño, no me emborraché tanto, verás, es curioso, tengo una intoxicación de Quinina.
    -          ¡No me cuentes estupideces!, ¡Pillaste una moña como una catedral y tienes resaca!
    -          Que no de verdad, que no es eso. Verás, resulta que me tomé 5 Gin tonics y claro, la cantidad de Quinina…
    -          ¡Vete a la mierda!

(Cualquier parecido del escrito con la realidad se debe al azar, pero este post podría librarte de una buena bronca)

Pues si señores, resulta que los bioquímicos cada vez tenemos excusas más inverosímiles para las cuestiones más normales.

El pasado sábado asistí a una fiesta que daba un amigo en su casa en la Villa de Madrid (Madrid en los mapas, la “capi” para los amigos). El plan era de lo más tranquilo. Música flojita, unos pocos amigos de cada compañero de piso, algo de picoteo y alcohol variado para adaptarse al gusto de todos los invitados. 

imagen sacada de aquí AQUÍ 

Servidor, que ya tiene un recorrido en esto de la ingesta de alcohol, hace un tiempo que se pasó a los Gin tonics (ya sabéis esa bebida a base de Ginebra y tónica en proporciones 1:1, 1:2, 1:3, 2:3) y durante el tiempo que duró la noche, pues se tomó unos cuantos bastante flojitos, yo soy más de poco alcohol, mucho refresco y muchas copas. Al final pude haber consumido como unas 6 latas de tónica (6 latas x 33 cl = 198 cl, aproximadamente unos 2 litros)… (¡Ya he dicho que llevo un recorrido vale!). 

Bien es cierto que al final de la noche/principios de la mañana iba muy entonado, concretamente al tono de Sinatra en “The lady is a Tramp”. Llegué a casa cuando despuntaba el día y dormí el sueño de los justos hasta aproximadamente las 12:00 am.

Podrán imaginar que la sensación al despertar no fue agradable, nada agradable de hecho. Tenía un dolor de cabeza increíble, la cabeza me temblaba con cada paso, la boca no estaba seca sino lo siguiente, y al mirarme al espejo, los ojos me temblaban de lado a lado de una forma bastante extraña. No podía volver a dormir, mi estómago no admitía el agua y mi cuerpo no aguantaba mi peso, de modo que me tumbé en el sofá, puse la tele muy flojita y aguante la envestida como pude.

Pero algo iba mal. Esta no era una resaca normal, es mas, no recordaba la última vez que tuve resaca. Hacía años que no me sentía tan mal tras una noche de fiesta (y creedme cuando os digo que no fue la más salvaje fiesta que he vivido en el último año). De modo que cuando mi cuerpo se fue recuperando, (y mis neuronas activando…) me puse a recordar e investigar cosas que ya tenía olvidadas de mi época de Parasitólogo. 

El alcohol no podía ser la causa (si de una resaca normal, pero no de aquella sensación tan extraña) pues compramos alcohol de calidad. Me dirigí rápidamente a la tónica. La tónica tiene una lista de ingrediente tal que Agua, azúcares, anhídrido carbónico, acidulante, aromas naturales y quinina.

¡¡¡¡CLARO, QUININA!!!!

Tenía que haber caído en la cuenta enseguida. La quinina es un alcaloide natural producido por la Cinchona, una planta fanerógama del orden de las Gentianales. Se trata de un arbusto que recibió su nombre en honor a la Condesa de Chinchón, esposa del Virrey de Perú en 1638. El nombre fue puesto por el propio Linneo en reconocimiento del descubrimiento de las propiedades curativas de la corteza de la Cinchona que revolucionó la medicina de la época gracias a sus propiedades antipiréticas, antipalúdicas y analgésicas (frente a fiebre, malaria y dolor).

La quinina fue el primero y principal compuesto utilizado para luchar contra la malaria hasta que fue sustituida por otros compuestos sintéticos más efectivos como la quinacrina, cloroquina, mefloquina y primaquina. En la actualidad se sigue utilizando para el tratamiento de la malaria crónica. También se utiliza como potenciador del sabor del agua tónica, lo que le da ese sabor amargo tan característico. La historia de la Quinina es muy interesante, sobre todo la investigación para conseguir su síntesis en laboratorio, pero hoy no hablaré de ello, solo avanzaré que le valió el inicio de los estudios al premio Nobel Woodward y de alguna forma fue con su síntesis cuando nació la actual síntesis orgánica.

El consumo de altas dosis de quinina puede dar lugar a efectos secundarios, por eso su utilización se ha limitado por la FDA estadounidense (Food and Drugs Administration) a un máximo de 83 ppm (1/2 de la dosis empleada terapéuticamente) no estando recomendada sobre todo para mujeres embarazadas por sus efectos teratogénicos y abortivos.

83 ppm (partes por millón) equivale a 83 mg/litro, eso son 166 mg en dos litros.

Resulta que en España las concentraciones de quinina van más bien por AQUÍ, según la publicación de Xesús Feás Sánchez y colaboradores en la revista Nutrición clínica y dietética Hospitalaria en el año 2008


Resulta que en España, las concentraciones de quinina en bebida superan lo estipulado por la FDA llegándose a medir hasta cerca de 99 ppm. Eso son unos 198 mg de ingesta en dos litros, unas 32 ppm por encima de una dosis terapéutica y suficiente para causar una pequeña intoxicación por quinina. 

¿Que puede producir una sobredosis de quinina? Los síntomas pasan por visión borrosa y cambios en la visión del color, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor de estómago, diarrea, zumbidos en los oídos o dificultad para escuchar, respiración lenta o dificultosa entre otros....suena a resaca ¿Verdad?

Bueno, realmente habría que tomar una concentración algo más alta para llegar a esta situación y en todo caso si sospecháis de una intoxicación por quinina, debéis llamar al  Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y especificar la cantidad y producto que se ha consumido. Pero no dejéis de tomar una copa y recordad que siempre hay que hacer un consumo responsable de alcohol. 

Por cierto, mi combinación favorita es Tónica Fever Tree con Bombay safire, unas gotas de lima fresca, una rodaja de pepino y dos pétalos de rosa… totalmente increíble. Os dejo con una de Calamaro y Gin tónic, 



Este post participa en la XVI Edición del Carnaval de Química, alojado por Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!


Comentarios

  1. Jo macho, eres todo un erudito en Gintónics...

    Al parecer el propio origen de la bebida es precisamente porque los ingleses en África necesitaban meterse sus dosis de quinina, y para pasar el amargo trago la mezclaban con ginebra, limoncito y tal. Fíjate tú las cosas de la vida.

    Gracias por la aportación!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si, el tema de la tónica y la ginebra es una historia muy curiosa. Su origen es la fábrica de aguas carbonatadas del señor Johann Jacob Schweppe que cuando la compañía iba bastante bien tras su éxito de poner sabores a las aguas con burbujas... vio negocio en añadir quinina al agua tónica y venderla el ejército inglés en la Indica por primera vez (se vendía como bebida medicinal). Ante el sabor tan amargo que tenía esta bebida, los soldados la mezclaban con ginebra, que es más dulce, para pasarla mejor.

      Curioso el tema cuvatil jeje

      Eliminar
  2. Joer macho...tu dices que te has pasao al gintonic tras largos años de alcoholismo, Tío yo empecé por la ginebra... me acabas de explicar de una tacada alguna de las resacas mas horribles de mi vida, ya decía yo que no podía ser que la ginebra con limón no me hiciera ni cosquillas y el gintonic me destruyera como la criptonita a superman (lo digo por la mala cara que se le queda, verde y eso... no por lo de superman).

    muy bueno si señor... ahora es cosa de que mi señora se lo crea...jejejeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jejejej, Sinceramente a mi esto solo me ha pasado una vez, pero si, es mejor reducir la dosis de tónica y aumentar la de ginebra.

      Suerte con la señora... La mía no se lo ha creído mucho. De hecho de vez en cuando me suelta frases del tipo...¡Claro!...la quinina ¿no? jejje

      Gracias por el comentario

      Eliminar
  3. ATG

    Una entrada genial Óscar, a la par que inesperada jaja. La química sacándonos de los problemas de pareja, creo que esta línea de post es interesante a la par que útil jajaja.

    Yo también llevo unos mees a base de Gintonic, y la conclusión que saco de todo esto la comentas arriba: más Ginebra(Hendricks genial) y menos tónica. Apoyo el pepino y la rosa, pero servido por una camarea jovenzuela mejor aún jajja

    La ginebra (sin mezclar) tengo entendido que también puede ser abortiva, o al menos cuando se prepara con una especie de enebro (G. Juniperus) que no es la debida. Creo recordar de hecho que alguna empresa noreuropea tuvo problemas por ello. Para no alarmar, la especie que se usa normalmente (¿J. communis?)creo que no tiene ese efecto. No sé a qué se debe la verdad.

    TAA

    ResponderEliminar
  4. Grande euGENE, fiel a tus principios, pero mucho más a tus finales TAA jejeje.

    Tienes razón, este tipo de entradas son las más agradecidas, pero también las más difíciles de hacer y las que ponen en riesgo la poca reputación que tengo jejeje.

    La ginebra como tal no es más abortiva que cualquier otro licor de alta gradación alcohólica. Te en cuenta que en realidad la ginebra es el fruto de la destilación de la cebada sin maltear y rectificada con frutos de Enebro, pero no se hace solo a base de frutos de Enebro (tienen poco azúcar como para conseguir suficiente gradación alcohólica)Y luego se le da aroma y sabor con otras hiervas como el cardamomo.

    En cuanto al efecto abortivo, hay dos tipos de Enebros, los Enebros como tal y las sabinas. Es el fruto de la sabina macho (unas bolitas negras muy monas) el que tiene efecto abortivo, pero normalmente no se usa la sabina para rectificar la ginebra, sino el fruto del Enebro, al que pertenecen las dos especies que mencionas. Por tanto, no hay problema en ese sentido, pero por dios, que ninguna mujer embarazada beba alcohol de ningún tipo... que luego el niño sale con síndrome de abstinencia recién nacido..y no es broma, eso pasa.

    Bueno, que muchas gracias por el comentario y nos vemos pronto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Mind Altering Organisms: Hormigas con culo de Baya

Mind Altering Organisms: Hormigas Zombi Mind Altering Organisms: Grillos suicidas Mind Altering Organisms: Caracoles de ojos saltones Desde que comencé la carrera de biología ha habido cosas que me han fascinado mas que otras. Comprenderán los lectores y casi me entenderán si les digo que una clasificación de entomología solo aceptada por tu profesor (y diferente a la impartida en clases de prácticas de zoología) puede llegar a ser maldecida. Una de las cosas que más poderosamente me han llamado la atención es la capacidad de los parásitos, microorganismos, hongos y demás para cerrar sus ciclos de vida obteniendo a veces mucho jugo de otros animales y plantas a los que parasitan o en los que viven. No hay mas que ver el ciclo de vida de muchos nematodos (¡¡¡A veces muuuuuy complejos!!!) para darse cuenta, con varios hospedadores intermedios y vectores así como un puñado de fases de vida a cada cual más siniestra. Sin embargo siempre me ha dado la sensación de que todo