Ir al contenido principal

Cuando Tienes infinitas articulaciones, ¿Cómo te doblas?

Esto es lo que les pasa a nuestras amadas y olvidadas proteínas. Que tienen un gran número de puntos por donde doblarse, y esto, lejos de ser una ventaja y hacer que veamos a las proteínas como un verdadero hombre elástico, complica la vida a los investigadores del protein folding o plegamiento de proteínas.


En un principio se pensaba que las proteínas podrían plegarse por si solas, y de hecho muchas lo hacen. La estructura tridimensional que adquiere un péptido tras ser sintetizado, depende en gran medida de su secuencia aminoacídica y es resultado directo de la interacción de la secuencia polipeptídica con el agua. (Digo en gran medida porque ya pudisteis leer la primera entrada de las proteínas con permanente).

El plegamiento de las proteínas no se conoce en su totalidad, pero sabemos que una proteína tarda en plegarse del orden de milisegundos a unos pocos minutos. También sabemos que muchas de estas proteínas se pliegan de forma espontánea, pero antes de alcanzar su conformación nativa o estado plegado… ¿Pasan por experimentar todas las conformaciones posibles y aleatorias que existen y que le son intrínsecas a su estructura primaria? Pues la respuesta es rotundamente NO, y no es más que porque NO TIENEN TIEMPO.

En una proteína los enlaces peptídicos son rígidos, pero hay dos enlaces libres de girar por cada aminoácido, a parte de que cada cadena lateral puede orientarse de diferentes maneras. Parece por tanto que realmente es una cadena muy flexible, que puede adoptar muchas conformaciones diferentes.

En 1969, Cyrus Levinthal, fue el primero en hacer una estimación de este hecho. Y lo hizo así como quien dice por la cuenta de la vieja con las siguientes premisas.
  • Digamos que cada aminoácido de una cadena puede tomar X estados diferentes
  • Una proteína de tamaño medio tiene unos, digamos, 100 aminoácidos
  • Podemos decir que cada cambio de estado en un medio fisiológico tarda un tiempo “t”
  • Entonces el tiempo estimado que llevaría explorar todos los estados sería de tXe100
  • Para X pequeños, como unos 10, y tiempos muy cortos, a nivel molecular pueden ser 10e-13s
             Texpl = 10e-13 x 10e100 = 10e87 segundos

Se que no os hacéis a la idea, pero es algo más del tiempo que tiene el universo. Ahora si comparamos este valor con los 5 segundos que tarda Escherichia coli en sintetizar una proteína de 100 residuos completamente funcional…parece que la estimación no es muy buena (ya os he dicho que lo hizo por la cuenta de la vieja).

A esta estimación teórica se le ha llamado la Paradoja de Levinthal, que concluyó que las proteínas naturales no se pliegan siempre en su conformación más estable, pues no tienen tiempo. Propuso que hay otras conformaciones cercanas igualmente funcionales en términos fisiológicos. En la actualidad esto se ha interpretado además como una evidencia de que el plegamiento no es totalmente aleatorio, sino que es un proceso por etapas, que reduce en muchos órdenes de magnitud la búsqueda de conformaciones.

Bueno pues el problema no está del todo resulto a día de hoy. Pero algo si que se ha avanzado en el tema y se conoce bastante sobre las denominadas CHAPERONAS.

Las chaperonas son un grupo numeroso de familias de proteínas no relacionadas cuya función es estabilizar las proteínas desplegadas, desplegarlas para su translocación a través de membranas o para su degradación, y/o ayudarlas para su correcto plegamiento y ensamblaje.

Entre sus propiedades están:
  1. Interaccionan con proteínas desplegadas o parcialmente plegadas. Por ejemplo las cadenas nacientes emergentes de los ribosomas, o cadenas extendidas que están siendo translocadas a través de membranas subcelulares.
  2. Estabilizan conformaciones no-nativas o facilitan el correcto plegamiento de las proteínas
  3. No interaccionan con proteínas en estado nativo, y tampoco forman parte de la estructura final
  4. Algunas chaperonas no son específicas, e interactúan con una amplia variedad de proteínas. Otras, sin embargo son específicas para sus dianas
  5. Frecuentemente acoplan la fijación de ATP/hidrólisis en el proceso de plegado
  6. Son esenciales para la viabilidad, y su expresión es frecuentemente inducida por stress celular

En resumen, evitan asociaciones inapropiadas o agregaciones de residuos hidrofóbicos expuestos en la superficie y dirigen sus sustratos hacia plegamientos correctos, transporte o a su degradación. 



Y para ir terminando, os dejo unas maravillosas imágenes de esas que se consiguen con puntitos y rayos X y luego se publican en la portada de revistas. 




Una nanomáquina biológica logra plegar proteínas. El grupo de Cristalografía de Macromoléculas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en colaboración con el grupo de estructura y función de Chaperonas del CNB-CSIC, logra cristalizar la chaperona CCT, una molécula compleja cuya estructura se intentaba desde hace 20 años. 
Se trata del primer experimento español realizado en el sincrotrón Swiss Light Source de Zurich y ha sido publicado en Nature Structure and Molecular Biology

Espero que os haya gustado la entrada y espero pronto vuestros comentarios.
Hasta pronto.

Comentarios

  1. estas haciendo un buen trabajo con este blog, entradas poco convencionales y curradas!

    mucho ánimo y no dejes esto, espero el siguiente post

    un abrizo!

    ResponderEliminar
  2. ¿Y quién estabiliza a las chaperonas? el estabilizador que las estabilice, buen estabilizador será.

    Muy interesante la paradoja de Levinthal aunque me pregunto si el número de combinaciones pudiese reducirse al considerar no las 100 posiciones a capón sino una a una adquiriendo la estructura que convenga (X1= estructura de AA1, X2= estructura de AA1AA2...Xn=AA1..AAn), de manera que se resuelve primero una posición concreta antes de pasar a la siguiente, como debe ocurrir realmente en la biosíntesis...

    TAA

    ResponderEliminar
  3. Que bien ver comentarios de gente nueva por aquí.
    Jukini, muchas gracias por tu ánimos y no dudes que voy a seguir con esto, al menos mientras tenga tiempo (eso tan relativo de lo que hablare más adelante). El siguiente Post vendrá pronto.
    Anónimo TAA, el estabilizador de estabilizadores es algo curioso jeje me ha gustado esa frase.
    Las chaperonas tienen una estructura helicoidal que se va auto-ensamblando sola a medida que se sintetiza. Pero aún queda mucho por estudiar al respecto. La forma de imaginar la paradoja de Levinthal es precisamente como lo describes, se coloca primero el primer aminoácido probando las posiciones posibles, en eso se tarda el poquito tiempo que pone en la fórmula, luego coloca el segundo y así, pero después de colocados muchos, la posición de alguno "molesta" a la estructura entrópicamente estable de los demás y hay que cambiarlo, por tanto debe de haber un mecanismo más rápido y atajos para hacer todo esto en tan solo algunos segundos...algún día entrevistaremos a una chaperona a ver que nos cuenta jeje

    Muchas gracias por los comentarios y seguimos por aquí para lo que queráis.

    ResponderEliminar
  4. Esta muy bien el blog aunque la verdad que después de leer el articulo se puede decir que casi me e quedado como estaba pero aun así lo de los plegamientos esta bastante interesante

    ResponderEliminar
  5. jajaja hay pequeño saltamontes, para esto te falta aún un poco, pero bueno el del sexo, hormonas y comportamiento es algo más asequible no??, de todas formas, estoy seguro de que el próximo post te va a gustar mucho, estate atento. Muchas gracias por dejar comentarios

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Trazas de Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga de Laboratorio

La gente que trabaja en el laboratorio somos especialmente dados a abusar de la jerga de nuestra profesión (y no me refiero a un trozo de tela gruesa y tosca). El tipo de lenguaje que en el laboratorio nos puede llegar a ser familiar pero que saca de sus casillas al resto del mundo porque en ocasiones más que jerga se convierte en jerigonza. Así por ejemplo si decimos que estamos haciendo un pase para mañana hacer la corrida… no hablamos de toros. Y si dejamos algo a RT durante O/N… ahí ya te pierdes del todo. Bueno pues me he propuesto sacar una nueva sección que se va a llamar Jerga de Laboratorio. Intentaré que cada semana o dos semana (depende de lo ocupado que esté) salga una entrada explicando algunos de los conceptos y palabrotas que usamos por el mundo de las poyatas (anda, otra palabreja), Comencemos precisamente por ahí. Poyata El  @DrLitos  ya nos habló en su momento del arte de poyata en sus ediciones I y II ( Arte de poyata I ,  Arte de poyata II ) Y

Bots de Schrödinger

Hace unos días el periodista Javier Salas publicaba en el país este artículo titulado “ Sepultados bajo la mayor avalancha de estudios científicos ”. Y es que cada dos semanas se duplica el número de artículos sobre el susodicho tema COVID-19. Si desde 2009 se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus en todo el mundo y cada año, ahora se publican unos 700 cada día y van más de 20.000 en apenas 3 meses.  Con las personas confinadas en sus casas en medio mundo y retiradas de las calles, las plataformas de redes sociales se han convertido en una de las mejores herramientas para comprender la discusión social entorno a este y a cualquier otro tema. Estudiar las redes sociales puede ser útil e informativo para evaluar cómo se está haciendo frente a esta crisis global. Sin embargo, esa idea que a priori podría dar mucha información, debe ser analizada con detenimiento debido a que las Redes Sociales (RRSS) están pobladas de máquinas y cuentas automatizadas que pueden a

Mind Altering Organisms: Hormigas con culo de Baya

Mind Altering Organisms: Hormigas Zombi Mind Altering Organisms: Grillos suicidas Mind Altering Organisms: Caracoles de ojos saltones Desde que comencé la carrera de biología ha habido cosas que me han fascinado mas que otras. Comprenderán los lectores y casi me entenderán si les digo que una clasificación de entomología solo aceptada por tu profesor (y diferente a la impartida en clases de prácticas de zoología) puede llegar a ser maldecida. Una de las cosas que más poderosamente me han llamado la atención es la capacidad de los parásitos, microorganismos, hongos y demás para cerrar sus ciclos de vida obteniendo a veces mucho jugo de otros animales y plantas a los que parasitan o en los que viven. No hay mas que ver el ciclo de vida de muchos nematodos (¡¡¡A veces muuuuuy complejos!!!) para darse cuenta, con varios hospedadores intermedios y vectores así como un puñado de fases de vida a cada cual más siniestra. Sin embargo siempre me ha dado la sensación de que todo